«YEWA,DIOSA DE LOS DESAMPARADOS». (colaboracion de ada,desde cuba).

“LAS   MUERTERAS”

Orisha mayor. Se dice que vive dentro del cementerio y que es la diosa de los   desamparados. Encargada de entregarle los cadáveres a Oyá, es una vieja,   considerada virgen y sumamente casta. Por ello dicen que prohibe a sus hijos   todo contacto sexual; de ahí que sus servidoras sean viejas vírgenes o   mujeres estériles.

En su presencia nadie puede desnudarse ni tener siquiera pensamientos sobre   placeres de la carne; no se puede hablar con rudeza ni establecer peleas.   Goza de gran prestigio entre los mortales y sus hijos se someten a un   comportamiento absolutamente rígido y austero. Es particularmente adorada en   Santiago de Cuba.

 

PATTAKI DE YEWA:

Yewá vivía aislada en el castillo de su padre, Oddúa, quien la adoraba por   ser muy bella y virtuosa. Al llegar a oídos de Changó las cualidades de Yewá,   apostó a que podría seducirla. Se trasladó al castillo de Oddúa donde se puso   a arreglar las flores del jardín. Al verlo a través de la ventana, Yewá quedó   prendada del orisha de los truenos. Al enterarse Oddúa, montó en cólera y   ante los reproches de éste, Yewá le suplicó que la enviará a un lugar donde   no pudiera ser vista por ningún hombre. Es así como Oddúa la hizo reina de   los muertos y desde esa época vive entre los muertos para entregarle los   cadáveres a Oyá.

SINCRETISMO:

Yewá se sincretiza con Nuestra Señora de los Desamparados, Nuestra Señora de   Montserrat, Virgen de los Dolores, Santa Clara de Asís y Santa Rosa de Lima.

COLOR: Rosado

NUMERO. 11

ATRIBUTOS: muñeca, collar de cuentas rosadas.

COLLARES: de cuentas rosadas.

ROPA: Viste de rosado, bata ceñida con una franja   de la misma tela, corona.

VEGETALES PREFERIDOS: Flor de maravilla (la blanca   se une para refrescar y despojar la casa) y la rosa francesa.

ANIMALES: Se le sacrifican chivas dondellas,   palomas y gallinas de guinea.

RECEPTACULO: Casita que se coloca en algún cuarto   interior, en lo alto. Tiene otá, una muñeca, un cesto y una tinajita.

HIJOS: Son mujeres, generalmente mayores,   dominantes, severas y exigentes. Llegan a ser desagradablemente extremistas   en sus conceptos morales.

REZO A YEWA:

Yeguá orí masó ohí kara okú olá yoko ada babá
iba yeyé Ogún ode, Ogún odo ilé aguá are olokoleri
ilé tutu aña tuto anto da ofún ori ma guá. Ayó.

16 comentarios en “«YEWA,DIOSA DE LOS DESAMPARADOS». (colaboracion de ada,desde cuba).

  1. Yohana castillo 10 abril, 2013 — 12:09 AM

    Gracias por la informacion y rica en sabiduria para nosotros los principiantes ,gracias señora natividad que los santos la bendigan y protegan y mi padre dios la llene de muchas bendiciones salud paz y amor

  2. GRACIAS …ES UNA BENDICION TODO LO QUE COMPARTES.UN ABRAZO DESDE MEXICO

  3. Gracias,por recordarme el pataki he leido muchos patakis,sobre todo lo mujeriego que es mi santo shango,deboro la lectura de esta religion,porque megusta conocer todo lo que tenga que ver con ella,gracias por preocuparte en informarnos de cosas que pocos esclarecen que la bendicion de la osha este sobre usted un saludo desde canarias.

  4. ¡Hermosísima historia! Gracias por compartirla, Natividad. Y quisiera saber si existe alguna deidad a la que se le pueda pedir por salud y para que frene el desarrollo de una enfermedad. Muchísimas gracias.

    1. Natividad de los Mares 10 abril, 2013 — 2:57 PM

      silvia:deidad inle..que es san rafael,pero tambien esta azojunao,que es san lazaro..en esta web esta la oracion,busquela.

  5. PATAKI DE YEWA: YEWA SIGNIFICA TODO LO QUE ES VIRGEN INTOCADO Y PURO. VIVE DENTRO DEL CEMENTERIO, ENTRE LAS TUMBAS Y LOS MUERTOS. ES LA ENCARGADA DE RECIBIRLOS CADAVERES QUE TRAE BABALU AYE Y LUEGO ENTREGARLOS A OYA, PARA QUE ESTA A SU VEZ LOS LLEVE A ORICHA OKO (LA TIERRA). ES UNA MUJER VIEJA, VIRGEN Y SUMAMENTE CASTA, QUE PROHIBE A SUS HIJOS TODO COMERCIO CARNAL. EN PRESENCIA DE YEWA HAY QUE GUARDAR LA COMPOSTURA Y NADIE PUEDE DESNUDARSE (PARA CAMBIAR LA ROPA DEL MEDIO) NO SE PUEDE HABLAR DE AMORES NI REALIZAR MUESTRAS AFECTIVAS, TAMPOCO SE PUEDE PELEAR, NI TAN SIQUIERA HABLAR O COMPORTARSE CON RUDEZA. YEWA, QUE ERA DULCE ,BELLA Y GRACIOSA, VIVIA AISLADA EN EL CASTILLO DE SUU PADRE ODDUA, QUIEN LA QUERIA COMO LA NIA DE SUS OJOS. LA FAMA DE VIRTUD Y BELLEZA LLEGO HASTA LOS OIDOS DE CHANGO, QUIEN APOSTO QUE PODRIA SEDUCIRLA. PARA LOGRAR SU OBJETIVO SE INTRODUJO EN EL CASTILLO Y SE ENTRETUVO EN ARREGLAR LAS FLORES EN EL JARDIN. YEWA SE ASOMO EN LA VENTANA Y AL VERLO SE QUEDO ARROBADA POR LA APOSTURA VARONIL DEL ORICHA, FUE ASI COMO CHANGO GANO LA APUESTA. ODDUA AL ENTERARSE MONTO EN COLERA Y YEWA, DESILUCIONADA Y CON EL CORAZON ROTO, LE PIDIO A SU PADRE QUE LA ENVIARA A UN SITIO DONDE NINGUN HOMBRE LA VIERA. ODDUA LA NOMBRO ENTONCES REINADE LOS EGGUN (DIFUNTOS) EN EL ILE IKU (CEMENTERIO). ODDUA TENIA VARIAS HIJAS QUE ERAN SU ORGULLO, PERO UNA DE ELLAS, YEWA SE DESTACABA ENTRE TODAS POR SU DULZURA.CANDIDEZ Y BELLEZA. UN DIA CONVERSANDO CON YEMBO, MADRE DE YEWA, HALAGO A LA JOVEN Y LO QUE SIGNIFICABA EN LA TIERRA. ECHU, DESDE LA PUERTA, ESCUCHO Y PENSO QUE EL SE ENCARGARIA DE QUE EL HONOR DE ODDUA FUERA MANCILLADO Y PERDIERA EL ORGULLO POR LA DONCELLA. PARA ESTO SE FUE DIRECTAMENTE A CONVERSAR CON CHANGO, PROVOCANDO SU VANIDAD._ COMO ES POSIBLE QUE, SIENDO EL MAS APUESTO DEL REINO, NO HAYAS CONOCIDO Y ENAMORADO A YEWA?, LE DIJO, A LO QUE CHANGO RESPONDIO QUE NO CONOCIA A PERSONA ALGUNA CON LAS CARACTERISTICAS DESCRITA POR ECHU.ESTE LE DIJO ENTONCES QUE ODDUA TENIA A A SU BIENAMADA HIJA CUIDANDO LOS JARDINES DE SU PALACIO, BIEN RESGUARDADA DE LOS PELIGROS QUE REPRESENTABA EL SEDUCTOR ORICHA, Y QUE ADEMAS ESTABA SEGURO POR LA CASTIDAD Y PUREZA DE SU HIA, QUE NUNCA SE FIJARIA EN HOMBRE ALGUNO. AL ESCUCHARLO, CHANGO, SE DIRIGIO AL LUGAR DONDE ESTABA YEWA, Y AL ESTE HABLARLE ELLA NO PUDO RESISTIR SU ENCANTO VIRIL POR LO QUE COMETIO EL PECADO DE VERLO Y DE HABERLE GUSTADO LO QUE VIO. AUNQUE NO ENTABLO CONVERSACION CON CHANGO, SE ENAMORO DE EL. CHANGO, HABIENDO ALIMENTADO SU EGO Y CALMADO SU VANIDAD,SALIO SATISFECHO DEL PALACIO. CUANDO ECHU LO VIO NO FUE NECESARIO ESCUCHAR LA HISTORIA. INMEDIATAMENTE FUE A CONTARLE A ODDUA LO QUE HABIA SUCEDIDO Y EL VIEJO SE ENTRISTECIO. SE DIRIGIO DONDE SE ENCONTRABA SU LINDA FLOR. ESTA AL NOTAR SU PRESENCIA,TAN NI SIQUIERA LEVANTO LA CABEZA, SOLO CONFESO: PADRE, HE PECADO, Y CON ALGUIEN QUE NO SE LO MERECIA, ENVIEME A UN LUGAR DONDE NADIE ME VEA MAS. Y ASI SUCEDIO, ODDUA LA NOMBRO DUEA DEL ILE IKU ( LA CASA DE LOS MUERTOS ) NOMBRANDOLA IYA ILE IKU, REINA DEL CEMENTERIO. GOZA DE GRAN PRESTIGIO POR EL ACIERTO DE SUS ORACULOS. SUS HIJOS SE SOMETEN A LA MAS RIGIDA AUSTERIDAD. SE LE OFRENDA CON CABRITILLA (CHIVA SIN APAREAR) LECHUZAS, PALOMAS Y GALLINAS DE GUINEA, SE SINCRETIZA CON NUESTRA SEORA DE LOS DESAMPARADOS, NUESTRA SEORA DE MONSERRAT, SANTA CLARA DE ASIS Y SANTA ROSA DE LIMA. SU RECEPTACULO O ILE ESTA CONFORMADO POR UNA CANASTA DE MIMBRE FORRADA DE ROJO VINO TINTO POR DENTRO. POR EL LADO EXTERNO Y SOBRE ELLA SE LE PEGAN CARACOLES. UNA SOPERA ROSADA O CON DETALLES EN ROSA QUE QUEPA DENTRO DE LA CANASTA DESCRITA ANTERIORMENTE. UNA MUECA, UN OTA, NUEVE PIEDRAS PEQUEAS ROSADAS, NUEVE ESCUDOS TRIANGULARES, QUE ES EL SIMBOLO DEL ARMA PASIVA, DEFENSIVA Y PROTECTORA Y ADEMAS UN ATRIBUTO DE FUERZA,VIRTUD, VICTORIA Y CASTIDAD. NUEVE ANGELITOS CON ALAS DE PLATA O PLATEADAS, MENSAJEROS DE JEWA Y SIMBOLOS DE LA COMUNICACION ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA. 22 ESQUELETOS DE METAL O PLASTICO, DE UNAS 4 PULGADAS (10 CM APROXIMADAMENTE) SIMBOLO DE LA MUERTE Y DE LA TRANSMUTACION DEL ESPIRITU PARA ASCENDER A PLANOS SUPERIORES. UNA MANO DE CARACOLDE 18, UN HUESO DE LECHUZA,SIMBOLO DE LA CLARIVIDENCIA A TRAVES DE SINOS QUE SE INTERPRETAN. UN TROZO DE HUESO DE MUERTO, NACAR Y CARACOLES. SU COLLAR SE CONFECCION EN CUENTAS ROSADAS, Y AL CIERRE LLEVA UNA CUENTA DE EZABACHE O GLORIA NEGRA. SU VESTIDORITUAL ES ROSADO Y CONSISTE EN UNA BATA CEIDA CON UNA FAJA DE LA MISMA TELA, Y UNA UNA CORONA DE METAL, ADORNADA CON CARACOLES. EN SU BAILE YEWA SE SUBE MUY POCAS VECES, EN LOS CASOS QUE ASI SUCEDE, IMITA LA ACCION DE HILAR Y ENROLLAR UN CORDEL Y ADEMAS, CON UN MOVIENTO ROTATIVO DE LOS BRAZOS SE MUEVE POR EL CUARTO.LE ENVIO ESTO ,PARA QUE SI QUIERE LO PONGA JUAN LUGO Date: Wed, 10 Apr 2013 04:01:00 +0000 To: araira23@hotmail.com

  6. Gracias por compartir tal información me ha gustado mucho

  7. hola buenas noches sabes mi senora es hija d obatala con yewa quisiera saber donde se recibe ese santo xq m dicen q nada mas es en cuba y es sumamente delicada yo soy hijo de yemaya con chango gracias espero su respuesta y casi nadien habla mucho de este santo y cuando vienes a venezuela

    1. Natividad de los Mares 10 abril, 2013 — 11:41 PM

      arquimedes:en efecto,me parece que solo en cuba.

  8. Sea Natividad quiero platicarle mi preocupación. Hace 4 años mi padre enfermó gravemente y estuvo hospitalizado y como no mejoraba un amigo lo llevó con un santero y gracias a el sanó.
    De ahí recibimos mano de orula, collares y mi mamá sus guerreros, yo como estaba separada de mi esposo el empezó a buscarme para darme ayuda y terminó enredandome en su telaraña y me convirtió en su pareja
    Como era muy grosero, prepotente y demasiado altanero. Supe que tenia 2 parejas más y decidi alejarme de el, me llamaba a todas horas y me hostigaba y amenazaba. Mi vida se fue en pique, me divorcie y el ya no quiso enseñar a mi mamá a leer el coco ni tirar los caracoles, nos dejó a nuestro elegua » mudo».
    Cuando tenia que dar de comer a los guerreros y a ifá mi papá los llevaba y como no iba yo se enojaba y la ultima vez corrió a mi papá de su casa y le dijo que no regresará jamás y que no quería volver a ver a sus santos. El siempre le pedía dinero prestado a mi papá e incluso a mi y no nos pagaba.
    Ahora mis padres han estado mal y mi padre (64años)después de ser tan activo ahora está decayendose y está empeorando su salud al igual que mi madre (61 años) como cuando empezó a ir con nuestro padrino 61 años. Yo cumplí 41 años y me siento igual, cansada y desesperada. Tenemos miedo de que el haya hecho algo malo hacia nosotros.
    Me consta que muchas veces el lo hizo con otros ahijados e incluso para que perdieran la vida ya que su prepotencia no tiene límites.
    Necesito ayuda urgente por favor.

    1. Natividad de los Mares 10 abril, 2013 — 11:41 PM

      rocio ruiz:ya que ud esta segura de las malas practicas de esta persona..CORRA,y busque quien les atienda a todos uds.,no siga dejandose envolver en la mala energia que los esta perjudicando.,en que pais vive. escribame a natividaddelosmares@hotmail.com.

  9. hola natividad es para preguntarle que trabajo puedo hacerle a las personas que me deben dinero y no quieren pagarme?

  10. todos los ritos y ceremonias que se le hagan al Iyawó durante la Iniciación. Por ejemplo, la Ceremonia del Río, Kobo Orí Lerí, el Baño, «dar coco» a los Oshas; la preparación adecuada de los Asheses, ir a la plaza, a la iglesia y organizar las visitas a otros Ilé Osha.
    1.
    Ni el padrino o madrina, ni la Oyugbona, ni ningún Olosha, ni el mismo Iyawó pueden haber tenido relaciones sexuales con sus cónyuges tres días antes de la Iniciación ni durante ésta y mucho menos en el Igbodun, lo cual constituye una profanación.

    2.
    Ni el padrino o madrina, ni la Oyugbona pueden ser cónyuges del Iyawó. Ni el padrino o madrina, ni la Oyugbona pueden tener nunca ningún tipo de relaciones sexuales con el ahijado. En Osha Ifá lo antes dicho está prohibido y se considera una profanación y ofensa a la moral y a la ética del sistema religioso, porque quebranta el principio religioso del cual se vale Osha Ifá en sus fundamentos para efectuar ritos y ceremonias. Además, una vez que se establece esta relación religiosa, se entra en condiciones de hermanos y ahijados, de ahí que el sexo no pueda ser admitido.

    3.
    Durante los siete días que está en el trono o en el Ilé, el Iyawó tiene que estar vestido de blanco con gorro, camiseta, calzoncillo, piyama si es hombre; si es mujer con blúmer, ajustador, saya y blusa o bata de casa, quilla. Si sale del trono debe ponerse chancletas y salir acompañado y cubierto totalmente incluyendo la cabeza.

    4.
    El padrino o la madrina está en la obligación de cumplir rigurosamente, en todos los casos, el ceremonial del Igbodun de la forma que está establecido.

    5.
    Es responsabilidad del padrino y la Oyugbona suministrar correctamente y en tiempo y forma el desayuno ritual para lo cual deben crearse las condiciones necesarias y asegurar la conservación de los componentes que lo integran.

    6.
    El padrino o la madrina es el máximo responsable de la ceremonia de Yoko Osha y el máximo responsable del Iyawó y de éste cuando ya sea Olosha. Es además quien cuidadosamente vela y supervisa que la Oyugbona y los Olosha hagan las ceremonias de manera correcta.

    7.
    El Padrino y la Oyugbona son responsables de que los Asheses que se le van a poner a «los santos» estén bien cocinados y con los ingredientes apropiados, para que puedan ser utilizados en las funciones en que son necesarias y evitar que se corrompan antes de tiempo y tengan mal olor. De manera general, los ingredientes apropiados son Etá Eledé, Olubosa, Iyó, tomate y Atá. En el caso de Obatalá cebolla, agua y manteca de cacao.

    8.
    El padrino o la madrina y la Oyugbona y mayores del Ilé Osha no deben irse del Ilé donde está ocurriendo la Iniciación.

    9.
    En la casa donde está el Igbodun no se pueden hacer ceremonias paralelas que no estén relacionadas con la Iniciación. Es decir, no se pueden hacer adivinaciones, consultas, Paraldos, rompimientos, limpiezas, ni otras.

    10.
    En la casa que está el Igbodun, los Olosha no pueden estar fomentando relaciones de pareja, ni nadie puede tener actividad sexual.

    11.
    Dentro del Igbodun nadie puede fumar.

    12.
    Durante todos los días de la Iniciación, las conversaciones deben estar restringidas a temas religiosos fundamentalmente y se deben evitar los chismes, las narraciones que degraden a otras personas así como las de sucesos negativos. Toda esa energía negativa afecta al Iyawó en su nacimiento.

    13.
    En el lugar donde esté instalado el trono del Iyawó, sólo debe estar y dormir el Iyawó y la Oyugbona. Es decir, no debe dormir ni acostarse nadie ni para descansar, excepto el Iyawó u otro Iyawó que esté «haciendo estera» para acompañar al recién iniciado. Este es un lugar muy sagrado.

    14.
    El trono del Igbodun es el lugar más sagrado y solemne de la Iniciación. En este sagrado lugar la conducta debe ser respetuosa y con los rasgos más alto de ética, moral y buenos hábitos. Consecuentemente se debe limitar el acceso a personas de dudosos hábitos, malas expresiones y otras que vengan vestidas incorrectamente.

    15.
    El Iyawó tiene que permanecer los siete días en el trono del Igbodun, durmiendo ahí mismo sobre una estera. Excepto en algunos casos que aunque pueden salir del Igbodun, tienen que permanecer en el Ilé para realizar todos las ceremonias de Yoko Osha que duran siete días.

    16.
    El padrino o madrina, la Oyugbona, los Oloshas y el Iyawó deben saber que la puerta del Igbodun debe estar siempre abierta y con una cortina blanca que cubra suficientemente ese espacio, de manera que preserven de la vista los ceremoniales y que se tenga acceso al Iyawó para cualquier asistencia.

    17.
    Sólo la Oyugbona debe «dar coco» a los Osha en el Igbodun de la Iniciación.Traje de Gala
    19.
    El Iyawó debe saber que el traje del Día del Medio es el que se usa en la presentación al tambor y es el vestuario en su ceremonia de Ituto. Éste lo debe recibir el día que se presenta al tambor y debe conservarlo en un lugar muy seguro donde él no lo vea más ni tenga contacto con el mismo. De lo contrario, lo guarda el padrino o la madrina, en caso de que su familia siga estas costumbres.

    20.
    El traje de Gala es usado tres veces por el iniciado: el Día del Medio, el día de su presentación al tambor si su rama sigue esta tradición y es el traje con que se viste al iniciado cuando fallece.

    Sobre el Día de Itá
    21.
    El Día de Itá estarán en el Igbodun el Obá, el Afeisitá, y los Babalosha e Iyalosha que participaron en su consagración, además, sus familiares más cercanos. En determinados casos es apropiado que los Babalawo y Olúo participen en el Itá de Osha, según las profecías de los signos del Registro y el Ebbó de Entrada.

    22.
    La libreta de Itá la redacta el Afeisitá, quien es el que atestigua que es un documento fiel a la conversación del Obá. Esta libreta debe conservarse toda la vida, pues es con la que debe guiar su vida y con la que se le hace su ceremonia de Ituto. Nadie puede cambiar la conversación del Obá que está fundamentada en los signos con que le habló cada Osha. El Iyawó recibe la libreta original y el padrino o madrina debe tener una copia de ésta.

    23.
    El padrino o madrina deben saber que el Afeisitá fiscaliza todo lo que hace el Obá en estera. Este tiene que estar atento a las tiradas del Dilogún y las letras que salen, a las manos que se piden, a lo que habla el Obá y es el responsable de registrar la conversación y puede incluir notas en la libreta de Itá, ajustándose estrictamente a los conocimientos asociados a las letras mediante las cuales le habló cada Osha en Itá. Por lo que se deduce que el Afeisitá tiene que ser un Olosha de grandes conocimientos en el Dilogún. El Afeisitá no puede ser ni el padrino o la madrina, ni la Oyugbona. Es una persona de respeto que escoge el padrino o la madrina por sus conocimientos en Osha Ifá.

    24.
    El Iyawó debe saber que aparte de él, sólo tienen acceso a su libreta de Itá, el padrino o madrina, la Oyugbona y, en algunos casos, el padrino de mano de Ifá.

    25.
    El padrino o madrina debe de tener la libreta original o una copia de la libreta de Itá de cada uno de sus ahijados.

    26.
    El Iyawó debe poseer la Libreta del Itá de su Iniciación, el Dilogún y las otá de sus Oshas a partir del séptimo día de su iniciación.Sin embargo, hay Ilé Osha Bcasas templosB que entregan la libreta de Itá y el Dilogún sólo después que se ha cumplimentado con Ebbó Oshumeta o después del año y reglamentan más requisitos por lo que es necesario aclarar bien las cosas y ponerse de acuerdo.

    27.
    El Iyawó está en la obligación de aprenderse su Libreta de Itá de memoria e interpretarla junto con su padrino o madrina pues tiene experiencia y conocimientos.

    28.
    El Iyawó tiene que cumplir obligatoriamente los consejos de su Itá para poder emprender una nueva vida y alcanzar el equilibrio y la armonía de su existencia.

    29.
    Las negligencias que cometa el Iyawó en el cumplimiento de las Reglas de Osha Ifá para los Santeros y en su Itá, no son responsabilidad exclusiva del Iyawó, sino también del padrino o la madrina que le hicieron Yoko Osha a una persona irresponsable. Siempre el padrino o la madrina son relacionados a la moral y la ética de sus ahijados.

    30.
    El Iyawó debe saber que todo lo que se hizo en el asiento de su Osha así como el contenido de la libreta de Itá, constituyen un secreto religioso.

    31.
    Cuando en el Itá de Yoko Osha el iniciado saque tres signos pares iguales como por ejemplo Iroso tonti Iroso, Ojuani tonti Ojuani, Odi tonti Odi a los cuales impropiamente se les menciona como Meyi, es necesario preguntar en ese momento si el Ángel de la Guarda da autorización para que se inicie en Ifá.

    32.
    Si el Día de Itá el Ángel de la Guarda le habla al Iyawó con Odi Tonti Eyeúnle (7 8) tiene que tocarle primero tambor Batá al Ángel de su Guarda y debe hacerlo cuanto antes para que cierre el Ebbó de Estera.

    33.
    Si el día del Itá Odi Tonti Eyeúnle (7 8) viene hablando por el Ángel de la Guarda del padrino, tiene que tocarle primero tambor Batá al Ángel de la Guarda de su padrino para que cierre el Ebbó de Estera.

    34.
    Si el día del Itá habla cualquier otro Osha u Orisha a través de Odi Tonti Eyeúnle (7 8) al Iyawó hay que presentarlo en un tambor de Batá de fundamento que se efectúe a ese Osha u Orisha para que cierre el Ebbó de Estera.

    35.
    Si el día del Itá ningún Osha u Orisha habla a través de Odi tonti Eyeúnle (7-8), el Iyawó está en la obligación de tocarle primero al Ángel de la Guarda del padrino o la madrina y lo más sagrado es presentar al Iyawó en esa ocasión. Después de esto, el Iyawó está en la obligación de tocarle a su Oyugbona e inmediatamente después o en alguna ocasión apropiada tocarle a su Ángel de la Guarda.

    36.
    Si el padrino o madrina del Iyawó tienen el mismo Ángel de la Guarda que el iniciado y el día del Itá Odi Tonti Eyeunle (7 8) viene hablando en el Ángel de la Guarda de ambos, en estera hay que preguntar para estar bien seguro a quién se le toca primero si al Ángel de la Guarda del Iyawó o al Ángel de la Guarda del Padrino, para que cierre el Ebbó de Estera y darle cumplimiento al Ebbó.

    37.
    En caso de que no venga Odi tonti Eyeunle (7 8) hablando en Itá, los momentos más sagrados para tocar tambor de fundamento son al séptimo día, tocarle al Ángel de la Guarda del padrino o la madrina y ser presentado; cuando se hace Ebbó Oshumeta, tocarle al Ángel de la Guarda de la Oyugbona y al cumplir el año de Yoko Osha tocarle al Ángel de la Guarda del Iyawó.

    38.
    El Iyawó, de acuerdo a sus posibilidades, debe tratar de ser presentado después del día de Itá o el séptimo día su iniciación. Si el Iyawó no es presentado en ese momento, el día que lo haga debe estar vestido con el traje de gala que usó el Día
    39.
    El padrino o la madrina tienen potestad para conservar las Telas de la Parada de su Iyawó. Las telas de la parada nunca se lavan y de tiempo en tiempo se ponen a coger sol. Son fundamentales para salvar la vida del Iyawó si fuera preciso.

    40.
    El padrino o madrina puede entregarle las Telas de la Parada a su Iyawó lo que asegura que no sean usadas en otra persona, no se pierdan o confundan en caso de que el padrino o madrina fallezca, y facilita que puedan ser usadas en caso de urgencia si el

    © 2013 Microsoft
    Términos
    Privacidad
    Desarrolladores
    Español

    Advertencia

    {3}

    {3}

    {3}

    {3}

    {3}

    Favorito

    {3}

    Favorito

    todos los ritos y ceremonias que se le hagan al Iyawó durante la Iniciación. Por ejemplo, la Ceremonia del Río, Kobo Orí Lerí, el Baño, «dar coco» a los Oshas; la preparación adecuada de los Asheses, ir a la plaza, a la iglesia y organizar las visitas a otros Ilé Osha.
    1.
    Ni el padrino o madrina, ni la Oyugbona, ni ningún Olosha, ni el mismo Iyawó pueden haber tenido relaciones sexuales con sus cónyuges tres días antes de la Iniciación ni durante ésta y mucho menos en el Igbodun, lo cual constituye una profanación.

    2.
    Ni el padrino o madrina, ni la Oyugbona pueden ser cónyuges del Iyawó. Ni el padrino o madrina, ni la Oyugbona pueden tener nunca ningún tipo de relaciones sexuales con el ahijado. En Osha Ifá lo antes dicho está prohibido y se considera una profanación y ofensa a la moral y a la ética del sistema religioso, porque quebranta el principio religioso del cual se vale Osha Ifá en sus fundamentos para efectuar ritos y ceremonias. Además, una vez que se establece esta relación religiosa, se entra en condiciones de hermanos y ahijados, de ahí que el sexo no pueda ser admitido.

    3.
    Durante los siete días que está en el trono o en el Ilé, el Iyawó tiene que estar vestido de blanco con gorro, camiseta, calzoncillo, piyama si es hombre; si es mujer con blúmer, ajustador, saya y blusa o bata de casa, quilla. Si sale del trono debe ponerse chancletas y salir acompañado y cubierto totalmente incluyendo la cabeza.

    4.
    El padrino o la madrina está en la obligación de cumplir rigurosamente, en todos los casos, el ceremonial del Igbodun de la forma que está establecido.

    5.
    Es responsabilidad del padrino y la Oyugbona suministrar correctamente y en tiempo y forma el desayuno ritual para lo cual deben crearse las condiciones necesarias y asegurar la conservación de los componentes que lo integran.

    6.
    El padrino o la madrina es el máximo responsable de la ceremonia de Yoko Osha y el máximo responsable del Iyawó y de éste cuando ya sea Olosha. Es además quien cuidadosamente vela y supervisa que la Oyugbona y los Olosha hagan las ceremonias de manera correcta.

    7.
    El Padrino y la Oyugbona son responsables de que los Asheses que se le van a poner a «los santos» estén bien cocinados y con los ingredientes apropiados, para que puedan ser utilizados en las funciones en que son necesarias y evitar que se corrompan antes de tiempo y tengan mal olor. De manera general, los ingredientes apropiados son Etá Eledé, Olubosa, Iyó, tomate y Atá. En el caso de Obatalá cebolla, agua y manteca de cacao.

    8.
    El padrino o la madrina y la Oyugbona y mayores del Ilé Osha no deben irse del Ilé donde está ocurriendo la Iniciación.

    9.
    En la casa donde está el Igbodun no se pueden hacer ceremonias paralelas que no estén relacionadas con la Iniciación. Es decir, no se pueden hacer adivinaciones, consultas, Paraldos, rompimientos, limpiezas, ni otras.

    10.
    En la casa que está el Igbodun, los Olosha no pueden estar fomentando relaciones de pareja, ni nadie puede tener actividad sexual.

    11.
    Dentro del Igbodun nadie puede fumar.

    12.
    Durante todos los días de la Iniciación, las conversaciones deben estar restringidas a temas religiosos fundamentalmente y se deben evitar los chismes, las narraciones que degraden a otras personas así como las de sucesos negativos. Toda esa energía negativa afecta al Iyawó en su nacimiento.

    13.
    En el lugar donde esté instalado el trono del Iyawó, sólo debe estar y dormir el Iyawó y la Oyugbona. Es decir, no debe dormir ni acostarse nadie ni para descansar, excepto el Iyawó u otro Iyawó que esté «haciendo estera» para acompañar al recién iniciado. Este es un lugar muy sagrado.

    14.
    El trono del Igbodun es el lugar más sagrado y solemne de la Iniciación. En este sagrado lugar la conducta debe ser respetuosa y con los rasgos más alto de ética, moral y buenos hábitos. Consecuentemente se debe limitar el acceso a personas de dudosos hábitos, malas expresiones y otras que vengan vestidas incorrectamente.

    15.
    El Iyawó tiene que permanecer los siete días en el trono del Igbodun, durmiendo ahí mismo sobre una estera. Excepto en algunos casos que aunque pueden salir del Igbodun, tienen que permanecer en el Ilé para realizar todos las ceremonias de Yoko Osha que duran siete días.

    16.
    El padrino o madrina, la Oyugbona, los Oloshas y el Iyawó deben saber que la puerta del Igbodun debe estar siempre abierta y con una cortina blanca que cubra suficientemente ese espacio, de manera que preserven de la vista los ceremoniales y que se tenga acceso al Iyawó para cualquier asistencia.

    17.
    Sólo la Oyugbona debe «dar coco» a los Osha en el Igbodun de la Iniciación.Traje de Gala
    19.
    El Iyawó debe saber que el traje del Día del Medio es el que se usa en la presentación al tambor y es el vestuario en su ceremonia de Ituto. Éste lo debe recibir el día que se presenta al tambor y debe conservarlo en un lugar muy seguro donde él no lo vea más ni tenga contacto con el mismo. De lo contrario, lo guarda el padrino o la madrina, en caso de que su familia siga estas costumbres.

    20.
    El traje de Gala es usado tres veces por el iniciado: el Día del Medio, el día de su presentación al tambor si su rama sigue esta tradición y es el traje con que se viste al iniciado cuando fallece.

    Sobre el Día de Itá
    21.
    El Día de Itá estarán en el Igbodun el Obá, el Afeisitá, y los Babalosha e Iyalosha que participaron en su consagración, además, sus familiares más cercanos. En determinados casos es apropiado que los Babalawo y Olúo participen en el Itá de Osha, según las profecías de los signos del Registro y el Ebbó de Entrada.

    22.
    La libreta de Itá la redacta el Afeisitá, quien es el que atestigua que es un documento fiel a la conversación del Obá. Esta libreta debe conservarse toda la vida, pues es con la que debe guiar su vida y con la que se le hace su ceremonia de Ituto. Nadie puede cambiar la conversación del Obá que está fundamentada en los signos con que le habló cada Osha. El Iyawó recibe la libreta original y el padrino o madrina debe tener una copia de ésta.

    23.
    El padrino o madrina deben saber que el Afeisitá fiscaliza todo lo que hace el Obá en estera. Este tiene que estar atento a las tiradas del Dilogún y las letras que salen, a las manos que se piden, a lo que habla el Obá y es el responsable de registrar la conversación y puede incluir notas en la libreta de Itá, ajustándose estrictamente a los conocimientos asociados a las letras mediante las cuales le habló cada Osha en Itá. Por lo que se deduce que el Afeisitá tiene que ser un Olosha de grandes conocimientos en el Dilogún. El Afeisitá no puede ser ni el padrino o la madrina, ni la Oyugbona. Es una persona de respeto que escoge el padrino o la madrina por sus conocimientos en Osha Ifá.

    24.
    El Iyawó debe saber que aparte de él, sólo tienen acceso a su libreta de Itá, el padrino o madrina, la Oyugbona y, en algunos casos, el padrino de mano de Ifá.

    25.
    El padrino o madrina debe de tener la libreta original o una copia de la libreta de Itá de cada uno de sus ahijados.

    26.
    El Iyawó debe poseer la Libreta del Itá de su Iniciación, el Dilogún y las otá de sus Oshas a partir del séptimo día de su iniciación.Sin embargo, hay Ilé Osha Bcasas templosB que entregan la libreta de Itá y el Dilogún sólo después que se ha cumplimentado con Ebbó Oshumeta o después del año y reglamentan más requisitos por lo que es necesario aclarar bien las cosas y ponerse de acuerdo.

    27.
    El Iyawó está en la obligación de aprenderse su Libreta de Itá de memoria e interpretarla junto con su padrino o madrina pues tiene experiencia y conocimientos.

    28.
    El Iyawó tiene que cumplir obligatoriamente los consejos de su Itá para poder emprender una nueva vida y alcanzar el equilibrio y la armonía de su existencia.

    29.
    Las negligencias que cometa el Iyawó en el cumplimiento de las Reglas de Osha Ifá para los Santeros y en su Itá, no son responsabilidad exclusiva del Iyawó, sino también del padrino o la madrina que le hicieron Yoko Osha a una persona irresponsable. Siempre el padrino o la madrina son relacionados a la moral y la ética de sus ahijados.

    30.
    El Iyawó debe saber que todo lo que se hizo en el asiento de su Osha así como el contenido de la libreta de Itá, constituyen un secreto religioso.

    31.
    Cuando en el Itá de Yoko Osha el iniciado saque tres signos pares iguales como por ejemplo Iroso tonti Iroso, Ojuani tonti Ojuani, Odi tonti Odi a los cuales impropiamente se les menciona como Meyi, es necesario preguntar en ese momento si el Ángel de la Guarda da autorización para que se inicie en Ifá.

    32.
    Si el Día de Itá el Ángel de la Guarda le habla al Iyawó con Odi Tonti Eyeúnle (7 8) tiene que tocarle primero tambor Batá al Ángel de su Guarda y debe hacerlo cuanto antes para que cierre el Ebbó de Estera.

    33.
    Si el día del Itá Odi Tonti Eyeúnle (7 8) viene hablando por el Ángel de la Guarda del padrino, tiene que tocarle primero tambor Batá al Ángel de la Guarda de su padrino para que cierre el Ebbó de Estera.

    34.
    Si el día del Itá habla cualquier otro Osha u Orisha a través de Odi Tonti Eyeúnle (7 8) al Iyawó hay que presentarlo en un tambor de Batá de fundamento que se efectúe a ese Osha u Orisha para que cierre el Ebbó de Estera.

    35.
    Si el día del Itá ningún Osha u Orisha habla a través de Odi tonti Eyeúnle (7-8), el Iyawó está en la obligación de tocarle primero al Ángel de la Guarda del padrino o la madrina y lo más sagrado es presentar al Iyawó en esa ocasión. Después de esto, el Iyawó está en la obligación de tocarle a su Oyugbona e inmediatamente después o en alguna ocasión apropiada tocarle a su Ángel de la Guarda.

    36.
    Si el padrino o madrina del Iyawó tienen el mismo Ángel de la Guarda que el iniciado y el día del Itá Odi Tonti Eyeunle (7 8) viene hablando en el Ángel de la Guarda de ambos, en estera hay que preguntar para estar bien seguro a quién se le toca primero si al Ángel de la Guarda del Iyawó o al Ángel de la Guarda del Padrino, para que cierre el Ebbó de Estera y darle cumplimiento al Ebbó.

    37.
    En caso de que no venga Odi tonti Eyeunle (7 8) hablando en Itá, los momentos más sagrados para tocar tambor de fundamento son al séptimo día, tocarle al Ángel de la Guarda del padrino o la madrina y ser presentado; cuando se hace Ebbó Oshumeta, tocarle al Ángel de la Guarda de la Oyugbona y al cumplir el año de Yoko Osha tocarle al Ángel de la Guarda del Iyawó.

    38.
    El Iyawó, de acuerdo a sus posibilidades, debe tratar de ser presentado después del día de Itá o el séptimo día su iniciación. Si el Iyawó no es presentado en ese momento, el día que lo haga debe estar vestido con el traje de gala que usó el Día
    39.
    El padrino o la madrina tienen potestad para conservar las Telas de la Parada de su Iyawó. Las telas de la parada nunca se lavan y de tiempo en tiempo se ponen a coger sol. Son fundamentales para salvar la vida del Iyawó si fuera preciso.

    40.
    El padrino o madrina puede entregarle las Telas de la Parada a su Iyawó lo que asegura que no sean usadas en otra persona, no se pierdan o confundan en caso de que el padrino o madrina fallezca, y facilita que puedan ser usadas en caso de urgencia si el Iyawó vive lejos de su padrino o madrina.

    Otras Reglas a Observar
    41.
    El Iyawó debe saber que las ofrendas monetarias que se hacen en el trono el Día del Medio pertenecen al padrino o madrina y Oyugbona; las que se hacen en el trono del Toque de Tambor al Ángel de la Guarda del padrino o madrina corresponden a éste, al igual sucede con el Toque de Tambor al Ángel de la Guarda de la Oyugbona. Del mismo modo las ofrendas que se hagan en el Trono del Año del Iyawó también le pertenece a su padrino y Oyugbona y los sucesivos le pertenecen al Olosha.

    42.
    El Iyawó tendrá para su uso personal un jabón que debe ser «de castilla» o sin olor.

    43.
    El Olosha debe saber que no se deben botar las cabezas y las extremidades de los animales sacrificados a los Oshas y a los Orishas el día de Yoko Osha, ni tampoco los asheses que se le ponen a éstos, ni las hierbas, ni el Omiero. Todos sirven para reforzar a alguno de estos Oshas y Orishas o para hacer algún resguardo, Inshe Osain, etc. Estos elementos se pueden poner al sol, a asar, a secar o conservar por algún medio idóneo hasta el momento de su uso.

    44.
    El Iyawó debe saber que después del séptimo día pondrá a sus «santos» los Adimuses que indique su Itá según la costumbre de su familia religiosa.

    45.
    El Iyawó periódicamente debe destapar las soperas de su Osha que llevan agua para ver si todo está en orden y reponerles el líquido de ser necesario y, a los que no llevan agua, hacerle lo pertinente.

    46.
    El Iyawó puede hablarle a sus Osha con frecuencia desde donde quiera que él esté o frente a ellos.

    47.
    El Iyawó debe saber y anotar todos los datos correspondientes de su padrino o madrina y Oyugbona. Estos son los siguientes: Nombre y apellidos, dirección, nombres religiosos, letras u Odun, caminos de los Ángeles de la guarda, cumpleaños de Osha y cumpleaños de Ifá. El Iyawó también debe saber cuál es el camino del Ángel de su Guarda, su nombre de Osha, sus letras, el nombre de su Eleguá, de su Eshu y de su Ogún, así como la fecha en que hizo su iniciación.

    48.
    El Iyawó debe saber que nadie puede autorizarlo a violar las Reglas de Osha Ifá que la tradición, sobre la base de la sabiduría de nuestros ancestros, ha establecido para los iniciados, así como tampoco nadie puede autorizarlo a dejar de cumplir su Itá, ni reinterpretarlo.del Medio de su iniciación, en caso de que su familia religiosa tenga esa costumbre

    © 2013 Microsoft
    Términos
    Privacidad
    Desarrolladores
    Español

    Advertencia

    {3}

    {3}

    {3}

    {3}

    {3}

    Favorito

    {3}

    Favorito

  11. quien me puede decir o orientar en lo siguiente: los hijos de shango reciben yewa? y aparte me pueden decir si un hijo de obatala puede coronar yewa sin tener ese orisha como tal o la puede coronar sin tener a yewa recibido dejo mi correo para que me respondan,muchas gracias y exitos para todos…Oni Shango Oddulaye.

    1. No entiendo bien lo que dices pero bueno… Yewa si se corona!
      como mismo puedes tener santo hecho chango con madre yewa!!
      Ahora raro, raro es ser hij@ de yewa!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close