Señora Natividad voy a tratar de explicar el concepto de la ceremonia referente al retiro de las lagrimas, y el deber ser de lo que aprendi de mis mayores, aun mas el rigor del secreto acompaña; el deceso de un padrino o madrina esta ceremonia se fue trasgiversando y su verdadero significado se perdió con el tiempo dicho en una oportunidad por una santera que recuerdo con cariño “La Niña Montesde Oca Osha Niwe”, incluso ceremonias reales que se deben realizar durante dicha actividad desaparecieron. Entre ellas primero se basan en dos partes orishas heredados de un familiar sanguinio directo (PADRE, MADRE, HIJO, HERMANO). Estos orishas que no partieron al momento del deceso y por una razon se quedan, se le debe realizar el retiro de lo conocido como lagrima, porque hay que recordar que el signo ika – juani, entre sus secretos dice los orishas hicieron pacto con iku para que este no reclamara cabeza alguna que este bajo su proteccion, pero iku nunca respeto tal pacto y la historia dice que nacio el llanto de los orishas al ver que no pudieron hacer mas por esa cabaza que se fue. (OJO) existen otros signo que hablan de forma similar.
Ahora bien que pasa cuando facelle el padrino, oyubona o un ahijado. se procede con ituto que dicha ceremonia dura durante los 7 dias igual que cuando nacemos, luego a los tres meses ebbo, y por ultimo al año, hay santeros por decirlo de alguna forma que al año hacen la ceremonia de honrra.
Ahora bien hay un luto de tres meses, durante el cual el omorisha debe abstenerse de participar en cualquier ceremonia religiosa. Esto incluye asistir a los rituales y otras celebraciones, wemileres, cumpleaños de santo,etc. El santero no puede colocar ofrendas a sus orishas, incluído el sacrificio, ni adivinar o realizar ebbó u otras ceremonias relacionadas con el Orisha para otras personas, Si el aniversario del santero cae en ese período de tres meses, la celebración debe ser pospuesta. En cualquier momento después del tercer mes, el omorisha debe llevar a cabo una ceremonia llamada “quitar las lágrimas” o “quitar la mano del muerto”. Este es un ritual que se realiza para las deidades del omorisha consagradas por el padrino fallecido. Se cree que con esta ceremonia se rompen los vínculos mundanos y materiales con el fallecido. No obstante, el omorisha queda siempre espiritualmente ligado a su padrino, pues el fallecido el origen y responsable de la iniciación de la persona en la religión.
Anadiendo algo a Orutamu.(por oshele)
Exelente explicacion sobre las lagrimas, pero a la vez quisiera aportar mi granito de Arena, es como los ahijados tienen tambien que “quitarle la lagrimas del muerto cuando muere un mayor”
Quizas para algunos este tema sea completamente Nuevo pero es una verdad que en muchos lugares no saben ni que existe.
Cuando muere un religioso a pesar de las ceremonias antes mencionadas por oturamu, cada ahijado de esa persona la cual haya recibido, algun collar, gerreros, santos de Adimu, ishe Osain tiene que “QUITARLE LA MANO DEL MUERTO” Aunque esa persona lo haya “liberado” en vida.
Si cada religioso regresa a buscar lo que dejo no solo regresa a ver los santos de si mismo que se quedaron en vida, sino tambier regresa a cada una de las cosas que en vida ese religioso entrego. Como producto a los tiempos que vivimos donde mucha gente se separa de sus mayores, pierde el contacto, se da cuenta de algo que le hicieron y decide retiarse, cualquiera que sea el motivo siempre va a ver una conexion con el religioso(aunque si ha sido liberado la conexion es menor) es por eso que el ahijado debe de QUITARLE LA MANO DEL MUERTO, el luto es otra cosa independiente que tambien tiene que llevarse a cabo.
El proceso es similar a cuando se le hace a los orishas que se quedaron del difunto lo que la diferencia es que al orisha se le dice que su BABATOBI, IYATOBI O EYUGBONA SE FUE “OTOKU”.
Que puede pasar cuando esto no se hace…bueno las mismas consecuencias que cuando no se le quita la lagrima al orisha que se quedo del difunto…los santos no caminan, nos sentimos irritados, con un peso encima, nos consultamos y ‘puede salir”que tengamos un espiritu obsesor, pero aunque lo saquemos o le hagan “oparaldo”siempre vira, mandelo para donde lo manden, ya que ese espiritu no descansara hasta que todo lo que lo ate a la tierra lo libere por eso es que da tanta ONA. y es por eso que mucha gente camina y camina, busca y busca y nada le funciona y las cosas van de mal en peor…cambian de casa…de mayores…etc…y todo sigue igual…O PEOR…
Olorun Awa
MARAVILLOSA EXPLICACION ,MUCHAS GRACIASSS
Hola Fatima como estas… Salome saludandote desde Panamá… 🙂 una pregunta sobre el tema todos los ahijados del padrino o madrina que fallecio deben guardar el luto de los 3 meses?
salome:si,asi es la regla.
Hola Yemanya desde España, gracias por estar ahi . Mi pregunta es la siguiente, ¿si el ahijado no se entera de que ha fallecido su madrina, y no hace las ceremonias que corresponda que pasa?
yemanya: eso mismo me pregunto yo, lo que pasa es que la religión se supone es una practica religiosa en donde tenemos una convivencia armonica y constante con nuestra familia religiosa,pero te dire algo que me sucedió a mi. un dia llegue a cuba y le dije a mis padrinos que quería darle de comer a la tierra,ellos me dijeron que coincidentalmente había muerto la primera ahijada de quien me hizo el santo y que era excelente de mi parte darle de comer a la tierra para cerrar el hueco que había dejado abierto esa hermana de santo que yo no conocía. asi que ya sabes,el muerto me aviso y sin saber por que lo hice..asi que ha de ser una buena practica,al menos darle de comer a la tierra todos los años además como debe de ser.
muchas gracias por ensenarnos mas sobre la religion ya k son tan importantes y k muchos no sabemos
la niña de mote diuca cubana un respeto a la religión yo la conocí aquí en Venezuela todo mi respeto es así tal como dicen juan lugo
Juan Hugo,Una pregunta , de donde era la nina de montes de oca ??? y cual era su verdadero nombre ???
Yuneidys
Gracias… Ya estoy clarita
Cada dia me gusta mas esta religion que pena que no tengo quien me guie.
Es decir, se llama «secreto de las lagrimas» esta ceremonia dentro de la familia de religion?
viki garcia:entiendo que le dicen sacar la lagrima después de que hubo un deceso.
Hola a todos mis abures (hermanos) que OLODUMARE (DIOS) les conceda mucho IRE.
Con respeto, me permito compartir algunas apreciaciones sobre el tema en conversaciòn, pues es de gran importancia conocerlos.
Es uno de los temas significativos dentro de nuestra religiòn, poco difundido, y por eso, se debe aclarar muy bien y ser conocido por todos.
Para los yorubas existe una ceremonia tan importante como el nacimiento, y esta tiene que ver con los rituales mortuorios o fúnebres. La muerte, los Eggún y los rituales fúnebres son muy sagrados, pues en la creencia religiosa yoruba y por ende, en la afrocubana, está implícito y explicito el hecho que todos transitaremos ese camino algún día. Por eso, el respeto a los difuntos, a los egguns y a los orishas (santos).
Cuando un miembro de la comunidad religiosa fallece se debe llevar a cabo una ceremonia mortuoria, que implica varias etapas.
Por una parte, se debe realizar la ceremonia de “IYO NI ITUTO” conocida mejor como “ITUTO”.
Esta ceremonia es importante, pues durante ella los Orishas (Santos) que nacieron con el religioso, o los Egguns que acompañaron a la persona durante su vida, o las fuerzas espirituales que rigieron a la persona en vida, sea, palero, santero y/o ifa lloran por sus hijos fallecidos, y porque no lo pudieron salvar de la “muerte, a pesar del pacto “Iku y los Orishas”, pues la “Iku” muerte siempre busca la manera de burlar el pacto contraído y llevarse al ser humano al mundo de los Egguns, o a la Tierra de Timbelese en Ara Orun (el Cielo) o Ara orún (Araonú) ciudadanos del cielo , y los Orishas lloran porque conocen de esta verdad y a pesar de todos los consejos no pudieron salvar a su hijo, por eso, bajan a llorar a su hijo caído. De allí, la importancia de tener médiums o montadores de estas entidades o deidades durante las ceremonias del Ituto, para que las mismas, puedan llorar en la tierra a sus hijos. Este es un homenaje que los Orishas y Egguns le hacen a su hijo caído (fallecido).
El fallecido también llora al lado de sus deidades por haber fallecido, y tener que dejar la tierra de “Ara Aye” (el mundo físico) para reunirse con el mundo de los Egguns o la tierra de “Ara Orun”, y más llanto le produce al fallecido darse cuenta de sus errores y equivocaciones, o en los casos en que no pudo cumplir su misión de vida, en los casos en los cuales le fue arrebatada su vida (asesinato) o en los casos en que interrumpieron su vida por miedo o emociones (suicidio) sin poder concluir su plan de vida y sin que su energía de vida hubiese concluido.
En este sentido “El Ituto” tiene por finalidad liberar el alma, para que cumpla con el destino que le corresponda ante el Supremo, como también consultar la voluntad de las deidades que lo acompañaron en este mundo, a fin de saber si ellas quieren a dicha alma o quedarse cumpliendo misión con alguno de los familiares de sangre o de sopera.
La palabra ituto se relaciona con refrescamiento, y de alguna manera lo es, pues tanto el fallecido como sus secretos, se les hace rituales que permiten que los nexos y compromisos establecidos con “Ara Aye” se rompan por completo, relevando el alma de sus obligaciones y responsabilidades.
En ituto se da al proceso en que el alma habrá de seguir para desprenderse definitivamente de la tierra.
Cuando la persona tiene otra consagración, primero actuarán los paleros después los Iwóros y por último los babalawos, en cada caso se realiza el “Ituto” conforme a cada doctrina religiosa.
Cuando el Santero muere, el cuerpo muere pero recuerde que el espíritu no, ni el Santo que le hicieron en la Tierra, por eso se celebra la ceremonia del «Ituto» (apaciguamiento o «sacar los pies del cabildo»), para despedir al Santo dando así camino a sus Orishas, (muchas veces los Orishas desean irse con su hijo, o el hijo quiere llevárselos a la tumba) lo que no dispensa su «Oro ilé Olofi» misa católica (gregoriana) de eterno descanso al difunto a los 9 días.
Los Orishas reciben la confirmación de que su hijo está muerto «Ocuo» y cuando el que se queda es el Ángel de la Guarda del Iwóro, o algún otro Orisha, es que la persona que falleció no estaba «cumplida» y se fue, pero todavía él no debía haberse muerto.
Ahora bien, este llanto de los Orishas y los Egguns, y el llanto del mismo fallecido, queda plasmado en sus objetos sagrados y otanes, durante la ceremonia de “IYO NI ITUTO” o “ITUTO”. Estas lágrimas y llanto, quedan plasmada en los objetos sagrados, collares, vasijas, soperas, y otanes que pertenecen al fallecido, y que le fueron entregadas durante cada ceremonia que realizó en vida, por eso, se consulta a las deidades el destino de cada una de ellas.
En el caso de que se herede algún OTAN, u objeto sagrado, es importante saber, que dicho objeto tiene aún las manos del muerto (fallecido) o lágrimas en dicho objeto que le perteneció, así mismo, están las lágrimas del Orishas o deidad en dichos objetos sagrados heredados, por eso, en el mismo acto del “IYO NI ITUTO” o “ITUTO” o en una ceremonia a parte, se debe realizar otra ceremonia mortuoria conocida como “sacar las lágrimas o cambio de manos”, esta ceremonia se refiere a depurar o refrescar los objetos heredados del difunto para que los mismos sean fuente de protección y bienestar para la persona que los heredó “cambio de manos”. Hay que sacar la carga del difunto o sea quitar las lágrimas del objeto heredado.
El que hereda una piedra de Santo (es para su bienestar, salud y desenvolvimiento), en que se materializa el orisha, por eso se debe celebrar el otro rito para quitar de las Otán las «manos del muerto o lágrimas», se supone que los Orishas se quedan con el fin de cuidarnos y de ayudarnos en nuestras vidas. Los herederos del Santo reciben también los menesteres del respectivo orisha. El santo adjudicado, al morir su segundo dueño no se tirará al suelo nuevamente, sólo se dará Obi, Omi Yuto (coco y agua), su Diloggún se pondrá en un paño blanco y acompañará al difunto.
Tras el entierro, la familia vuelve a casa y reposa hasta el noveno día, y la ceremonia del Desayuno. Las ceremonias mortuorias como es el “desayuno” con el difunto, donde se le enseña al difunto que ahora Él o ella oficialmente se ha convertido en un Eggún para el ilé.
Existe también el luto que se guarda por el caído, y las honras merecidas dentro de nuestra religión dependiendo del grado religioso del fallecido o de las consagraciones recibidas en vida por el fallecido.
Estas ceremonias no son contrarias a las ceremonias propias de otras religiones, en el caso que la persona haya sido creyente de otra doctrina religiosa se pueden llevar a acabo las ceremonias propias de cada religión que en vida acompañó al difunto. Como en el caso de los católicos que acostumbran a realizar el velatorio, y luego, del entierro, la comida en familia en honor al difunto, posteriormente se preparan para el novenario o ceremonia que se lleva a cabo para “sacar al muerto de la casa” para que siga su nuevo camino en el mundo de los espíritus, también se les puede mandar a oficiar las llamadas misas gregorianas (30 misas seguidas), las (9) misas o novenarios pero en la Iglesia. Estas prácticas se pueden perfectamente realizar por los familiares del difunto, siempre respetando, que el difunto tenía además otras creencias religiosas, y que por lo tanto se deben concluir las ceremonias que unen al difunto con la tierra.
Es obligación de cada religioso en vida, preparar a sus familiares para que respeten su voluntad de creencias religiosas, y para que una vez que desencarnen le sean realizadas las ceremonias mortuorias propias a su doctrina religiosa. También es importante, que cada persona conozca que si recibió algún objeto sagrado por nuestra religión, bien sea, la palería o Congo, la Regla de Osha-Ifa según la tradición, se deben realizar las ceremonias de Ituto aunque los familiares no practiquen dichas creencias, es por respeto a la decisión y voluntad en vida del difunto. Y si la persona se separó de su casa religiosa o siguió otro camino religioso luego de recibir prendas consagradas, debe saber que sigue atado y por eso, se deben realizar las ceremonias respectivas.
Si los familiares desconocen que algún pariente practicó y recibió algún objeto sagrado perteneciente a alguna otra religión, y después de fallecido, se entera, pues los encuentra dentro de sus cosas guardadas íntimamente, es el deber de ese familiar, consultar con los sacerdotes respectivos y conocer el destino de esos objetos. Es el deber del familiar hacer todo lo que le sea posible para ayudar a su familiar fallecida a tener descanso y paz en su ALMA, para que continúe el destino que Olodumare le tenga encomendado.
Les deseo mucha paz. Ayaba Iku (Awo).
ohhhh….. buenisimo…. que informacion mas buena…. no tengo mis padrinos a mi lado… pero esta pagina me ayuda mucho…. a veces escribo y no me paran bolas… pero bueno, ahi sigo aprendiendo… gracias… por dtodo mis mayores–
Hola Sra, Fatima, un saludo muy grande desde Honduras, Pero tengo una pequena curisidad con respecto al significado del rayamiento en palo rojo, y porque un Orisha lo puede pedir a su hijo.
saludos, y muchas bendiciones.
fari eso no existe juan lugo
Anadiendo algo a Orutamu.
Exelente explicacion sobre las lagrimas, pero a la vez quisiera aportar mi granito de Arena, es como los ahijados tienen tambien que «quitarle la lagrimas del muerto cuando muere un mayor»
Quizas para algunos este tema sea completamente Nuevo pero es una verdad que en muchos lugares no saben ni que existe.
Cuando muere un religioso a pesar de las ceremonias antes mencionadas por oturamu, cada ahijado de esa persona la cual haya recibido, algun collar, gerreros, santos de Adimu, ishe Osain tiene que «QUITARLE LA MANO DEL MUERTO» Aunque esa persona lo haya «liberado» en vida.
Si cada religioso regresa a buscar lo que dejo no solo regresa a ver los santos de si mismo que se quedaron en vida, sino tambier regresa a cada una de las cosas que en vida ese religioso entrego. Como producto a los tiempos que vivimos donde mucha gente se separa de sus mayores, pierde el contacto, se da cuenta de algo que le hicieron y decide retiarse, cualquiera que sea el motivo siempre va a ver una conexion con el religioso(aunque si ha sido liberado la conexion es menor) es por eso que el ahijado debe de QUITARLE LA MANO DEL MUERTO, el luto es otra cosa independiente que tambien tiene que llevarse a cabo.
El proceso es similar a cuando se le hace a los orishas que se quedaron del difunto lo que la diferencia es que al orisha se le dice que su BABATOBI, IYATOBI O EYUGBONA SE FUE «OTOKU».
Que puede pasar cuando esto no se hace…bueno las mismas consecuencias que cuando no se le quita la lagrima al orisha que se quedo del difunto…los santos no caminan, nos sentimos irritados, con un peso encima, nos consultamos y ‘puede salir»que tengamos un espiritu obsesor, pero aunque lo saquemos o le hagan «oparaldo»siempre vira, mandelo para donde lo manden, ya que ese espiritu no descansara hasta que todo lo que lo ate a la tierra lo libere por eso es que da tanta ONA. y es por eso que mucha gente camina y camina, busca y busca y nada le funciona y las cosas van de mal en peor…cambian de casa…de mayores…etc…y todo sigue igual…O PEOR…
Olorun Awa
Buenas tardes, desde España, Me parece muy interesante y muy instructivo tu mensaje, pero yo te preguntaría como se podría quitar o liberar, como se quitaría la lagrima para que esa persona pueda funcionar bien en la tierra. Date cuenta que en el caso mio, estoy muy lejos y solo, en esta religión, y como quitaría yo solo las lagrimas.
Muchas gracias. Oturasa
Mis respetos para usted señor Oshele,
Hay alguna manera de contactarlo???
Por favor
Muy interesante este articulo,todos los dias se aprende algo nuevo.Por ejemplo en el caso que una persona haya recibido collares,que tendria que hacer? saludos.
Me encanta esta pagina por q natividad siempre nos habla con la verdad y es muy dedicada a la religion atte omo d yemaya
Hola
como se debe cerrar el hueco que mi madre dejo abierto al morir misteriosamente y de repente sin estar enferma.. cayo desmayada en el baño de casa y al llegar al hospital ya estaba en coma de hay a morir solo fueron un par de horas que pasaron primero un paro cardiaco luego su corazon latio un poco por muy pocas horas porque murio al segundo paro cardiaco y de salud estaba bien sin malestar ni nada se dice en la familia que todo fue por culpa de cosas del pasado sobre mi difunto abuelo que dejo suelto un par de gimaguas con sed de sangre y por esa razon murio mi madre asi en esas circustancias pero ahora solo me preocupa saber como debo hacer para cerrar definitivamente le hueco que dejo abierto ella antes de morir ahorita se cumplen dos años de su muerte y debemos sacarla para depositar sus huesos en otro lugar y me advirtieron antes cerrar el hueco o morira otra persona a mi muy querida y amada que debo hacer como puedo cerrar el hueco hace un año atras un santero cerro el hueco y me dijo que todo estaba bien fue al cementerio donde esta enterrada mi madre alli realizo un rito de cuatro esquina o tierra no recuerdo bien y luego estuvo en mi casa y en el baño donde mi madre cayo desmayada y al terminar todo eso en su cuarto donde mi madre conserva sus cosas y santos que ella adoraba me dijo que el hueco estaba cerrado y resulto que una persona extraña que no nos conoce vio a mi hermano en una parada de autobus y le dijo oigame joven debo decirle algo sino me enfermare usted dentro de poco sacara a una persona muerta enterrada ya hace mucho pero oigame bien antes de hacer eso y hacerle misa usted debe cerrar el hueco que ella dejo abierto antes de morir.. sino alguien de su familia morira de igual modo siendo ingresado en un hospital por un problema y entrara en coma y morira… asi dijo esa persona a mi hermano por lo que el hueco jamas fue cerrado correctamente por aquel santero que todos dicen es buenisimo.. ayudemme alguien puede decirme como hacer para cerrar el hueco bien esta vez.. otra cosa esa misma persona que aviso asi sin conocer a mi hermano tambien dijo hay personas que no creen en lo que digo pero dios es testigo de que yo debia darte este recado y cumpli con mi cometido.. asi sucedio todo.. ustedes caros lectores que opinan. muchas gracias por vuestra ayuda
Hola disculpe después de cuanto tiempo k muere el padrino se hace la ceremonia «de quitar la lágrima» gracias por su tiempo