¿Cuál es tu visión como espiritista acerca de la Semana Santa, lo que esta significa, lo que es o no tabú?
Cada año cuando llegan estas fechas surge entre los espiritistas cruzados las mismas preguntas sobre lo que se debe y no se debe hacer en Semana Santa.
En cuanto a tapar o quitar la bóveda las opiniones están divididas entre los que siguen a pie juntillas las tradiciones de tapar con sábana la bóveda, los que la quitan y los que pensamos diferente y lo mantenemos todo igual.
A mis ahijados les compartí esta reflexión hoy bien tempranito:
«Hoy inicia semana santa, es mi costumbre no tapar nada, ni quitar la bóveda.»
«¿Si la tradición es taparlo todo en semana santa por qué no lo hago así?
No lo hago así porque no va con mis creencias fundamentales, no creo en la resurreción de Cristo, creo en su reencarnación. Además no hace falta quitar, ni tapar con telas para demostrar respeto… Dicen que es una semana de malas vibras, pues con más razón todo tiene que estar activo como siempre.»
Lejos de imponer un criterio o criticar lo que está bien o mal, abro este debate con lo que pienso porque considero que en estos tiempos actuales se impone «pensar y obrar» y no simplemente «obedecer».
Y aclaro que para nada se trata de enjuiciar o desdeñar las tradiciones de nuestros ancestros. Sino que pienso que lo más razonable es que sepamos el origen de esta celebración y que tengamos conocimiento de «por qué hoy hacemos lo que hacemos» y si es lo coherente.
También considero que es un derecho de todos los practicantes conocer cuáles son los puntos de convergencia que tienen o no estas fechas litúrgicas con nuestras creencias espiritistas, de forma tal que cada quién pueda llegar a sus propias conclusiones de por qué se debe o no se debe hacer algo.
La mayoría de nosotros abogamos porque el espiritismo cruzado no siga dogmas, no siga ritos y sin caer en cuenta caemos en estas costumbres y tradiciones que ya hemos constituído en «reglas.»
Abordar este tema en toda su magnitud sería bastante largo si tenemos en cuenta que cada una de las religiones que se insertan en el espiritismo cruzado tiene un concepto diferente sobre esta fecha, esto sin contar que cada religioso tiene su propia percepción.
Es por estas razones que he orientado este debate desde la mirada del espiritismo y no desde la Regla de Ocha o el Palo Monte.
Para contribuir al debate les comparto la visión espiritista que sobre la Semana Santa tiene la Confederación Espirita Kardeciana de Oriente (CEKO) de México.
«El espiritismo no celebra la semana santa pero si respeta las manifestaciones religiosas de las diferentes iglesias cristianas y también no prohíbe que sus adeptos manifiesten su religiosidad.
Semana Santa o Pascua simboliza la liberación del pueblo hebreo sufrida durante siglos en Egipto, pero en el cistianismo conmemora la resurrección de Cristo.
El espiritismo siendo una doctrina cristiana, entiende de forma diferente algunas de las enseñanzas de las iglesias cristianas.
En la cuestión de la resurrección, para los espiritistas, Jesús se apareció a María Magdalena y a los discípulos con su cuerpo espiritual que llamamos periespíritu. Entendemos que no hubo una resurrección corporal, física.»
Esta otra opinión proviene del Blog personal de Jose Luis Martín divulgador del Espiritismo de Kardec, como Ciencia Filosofía y Moral.
«A través de espiritismo es fácil entender que no hay milagros ni fenómenos sobrenaturales.
La doctrina codificada por Allan Kardec no tiene dogmas, rituales, la abstinencia de alimentos no se establece, ni tiene las celebraciones vinculadas a fechas comerciales y cívicas. Así que el espírita no celebra la muerte o la reaparición de Jesús.
El espiritismo nos ayuda a comprender los acontecimientos que sucedieron con Jesús en el plano de Tierra y explica que la Semana Santa es un calendario de vacaciones adoptado en nuestra sociedad por algunas religiones.
La Pascua para los espiritualistas, como cualquier otra época del año debería ser un momento de reflexión, el estudio y la reafirmación del compromiso con las enseñanzas del Maestro, de manera que cada cual las guarde dentro de sí mismo, y las manifieste en el medio ambiente en que viven, el reino de la paz y del amor que ejemplifica.»
Espero que este escrito sirva de reflexión para nuestros hermanos y de punto de partida para aquellos que son incansables estudiosos.
Bendiciones.